De este gran artista Ecuatoriano en las investigaciones realizadas no encontré libros que contengan información sobre el autor ya que es contemporáneo, lo que encontré fueron artículos los cuales voy a exponerlos en el blog.
La intención de mis fotos, sin ánimo de ser redundantes, se encuentra en la neofiguración cumplir una vez más, sin la pretensión de querer algo específico, con sólo sugerencias, y las imágenes reflejan los elementos deshumanizantes de la vida urbana y cotidiana, que la gente alienada.
Con líneas expresivas y colores equilibrados el trabajo adquiere su propia vida, sin perder el equilibrio en la composición. Las cifras, que de alguna manera son móviles, y la dinámica entre sí, queremos ser una armonía entre el hombre, la ciudad y por escrito de nuevo y darle al público algo más humano y las
interpretaciones individuales".
Vinicio Bastidas.
Los trabajos de Vinicio Bastidas contienen observaciones sobre la vulnerabilidad del ser humano en su medio ambiente y sobre la perdida de su propia origen, así como sobre la transformación de su propia identidad. Ellos tratan de la profunda experiencia interior que permite al artista de mostrar una imagen de sí mismo que es un reflejo de su tiempo
Vinicio Bastidas nació en Quito en 1971. Se licenció en Pintura y Grabado en la Facultad de Arte de la Universidad Central de Quito en 1998. Ganó varias becas en el extranjero en 1994 y 1997, a México y Francia respectivamente.
Entre los galardones obtenidos, el artista obtuvo en 1995 el primer permio de dibujo en el Salón Nacional de Dibujo y Pintura de la Fundación El Comercio, Quito.
Desde 1990 ha realizado varias exposiciones en varios países de Latinoamérica, como Ecuador, Perú, México; así como en Europa: Alemania, República Checa, España, Paris; y de Norteamérica. En la actualidad reside en Munich, Alemania; su taller se encuentra en la colonia de artistas.
La muestra del
artista quiteño, radicado en Alemania, está compuesta por varias obras que se
enmarcan dentro de varias composiciones artísticas como: Piel ajena, No Body,
El Banquete, El Ser Anónimo. El hilo conductor de esta exposición es el tiempo
y la identidad, elementos conceptuales kantianos y abordados también desde la
concepción de la Teoría de la Relatividad, situando al fenómeno del yo y su
circunstancia: espacio-tiempo, individuo-situación (Cadevall, 2010) como
determinantes del origen de la identidad del ser consigo mismo y con el mundo
en tanto la identidad se ve afectada por los estímulos externos. Partiendo de
esta idea, la obra de Vinicio Bastidas retrata la vulnerabilidad del ser humano
en su medio ambiente y la pérdida de su propio origen, lo cual incide en la
transformación de su identidad, la cual se configura y refleja en relación a su
tiempo.
Para este efecto, el artista nos traslada a la época artística del Barroco, que la contrasta con la idiosincrasia de la época actual a través de la resignificación de imágenes que pertenecen a la serie Piel Ajena, la cual contiene una serie de pinturas y dibujos. Entre ellas se encuentra la reproducción de obras grandes Maestros como Velásquez, donde la imagen del Papa ha sido recubierta con una nueva piel mediante la adaptación y modificación de su rostro cubierto por una burka, anulando el sentido cristiano de la figura papal para así imprimirle una nueva significación e interpretación.
Bastidas es un narrador, nos cuenta una historia, su propia historia como referente fundamental de la relación entre la sociedad y el artista.
La
representación visual gira entorno a las imágenes que tienen su origen en el cuerpo
humano. Siendo el cuerpo una forma cerrada, completa en sí misma, en el trabajo
de Bastidas queda expuesto, revelando fragmentos del cuerpo humano en
contraposición a una pluralidad de “objetos” que, multiplicándose, traen a la memoria
los procesos de fabricación en serie. Alegoría de la sociedad de consumo y
reflexión crítica: portarse bien es consumir mucho. La estructura del espacio
central de las obras está formado por diferentes elementos: objetos, líneas,
palabras o textos que generan relaciones con la información visual que recibe
el espectador, obligándolo a visualizar su propio tiempo y lugar.
2. ANALISIS CONTEXTUAL
Vinicio Bastidas
nació en 1971 en Quito, Ecuador. Se licenció en Pintura y Grabado en la
Facultad de Arte de la Universidad Central de Quito en 1998. Entre los cursos académicos
de particular interés fue el curso “Conciencia creativa” de la profesora Lupe Álvarez
(1997, Quito). Ganó varias becas al extranjero (en 1994 en México y en 1997 en
Francia).
En 1995 ganó el
primer premio de dibujo en el Salón Nacional de Dibujo y Pintura de la
Fundación El Comercio, Quito. Desde hace el 1990 ha hecho varias exposiciones
en Latinoamérica y Europa; entre las más actuales se encuentran: en 2012 en la Galería
KVD de Dachau, Alemania, “Fremde Haut”
(“Piel Ajena“), y la participación a la Bienal de Dibujo de Pilsen, Republica Checa;
en 2011: Platform3 “Futures”, en Munich, Alemania; “Deconstrucciones” en la Galería Luis Gaspar (Madrid) y Sudaca
Dreams en Barcelona (España); “Die
de los Muertos” en la Galería Domagk-Ateliers, Munich. 2010 en Madrid en la
Galería Luis Gaspar, “El Ser Anónimo”;
“Platform 3 Works” en Munich. “Híbridos”
y “Latinlithos” en la Galería
Mercedes Felgueres de Munich (2009), “Diálogos
urbanos” en el Centro Cultural Gasteig de Munich (2008) , “Memento Mori” en el Freiraum e.V.
(2005), “All About...Domagk” en la
Galería White Box, Munich (2005), “De amor
y de barbarie” en la Eine Welt Haus, Munich (2002), la instalación conceptual
“Ein Zimmer frei” en el Hotel
Mariandl, Munich (2002) y la exposición de la serie “Los Antiheroes” en la Galería Goethestr. 53, Munich (2001).
En 2013 la
exposición NoBody se verá en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito y en la
Galería Kunstarkade de Munich. Entre las exposiciones más importantes en América
Latina realizó la Exposición en el Museo Nacional de Lima, Perú (1996) y el “Taller de Tagua” en el Centro de
Estudios Andinos en México DF (1994).
Entre el 1990 y el
1999 Vinicio Bastidas participó a más que 20 de las exposiciones más
importantes del Ecuador: por ejemplo el Salón de París de la Alianza Francesa
(1998), Salón de Julio, Guayaquil (1998), Salón Mariano Aguilera, Quito, Primer
Salón de Dibujo y Pintura de la Fundación El Comercio (1995).
Vinicio Bastidas
vive y trabaja de momento en Munich, Alemania; su taller se encuentra en la
colonia de artistas Platform 3.
3.) ANÁLISIS COMPOSITIVO
Como podemos observar el artista basa la mayoría de sus obras en la anatomía humana , esta obra me llamo mucho la atención debido a que los grabados y números aplicados para componer la obra contiene textos sin sentido concreto lo que le da un toque de misterio con un ritmo compuesto, un movimiento orgánico, y su proporción ergonométrica.
Esta obra contiene una composición bastante extraña , a mi me expresa una dificultad de ser de hacer de respirar como una reclusión de cosas que no pueden ser partes de humanos desolación muerte y enfermedades. su movimiento es orgánico y su proporción no mantiene escala.
Aquí tenemos un retrato de un ojo muy bien dibujado en su expresión casi real escogí este porque para mi los ojos son la expresión y el reflejo del alma de una persona en los cuales podemos leer las huellas de su vida y en este caso expresa dolor agonía auxilio,
Esta obra la inerpreto como un abismo una falta de identidad, un sueño , intenciones oscuras y grabados de muchas formas que a la vez pueden ser las ventanas del mundo de un sueño.
Me llamaron muchola atención dos obras en especial la que se titula que Dios ha muerto ya que en la sociedad que vivimos hay ausencia de un Dios o un control como ser supremo si no creemos en su existencia, a la vez una falta de identidad y falta de interés por el entorno y los seres humanos nos vemos forzados a vivir en una absoluta y profunda soledad que acaba devorándonos convitirtiéndonos en simples maquinas y seres sin iniciativa esclavos del consumismo y de nuestras necesidades creadas, aun no sabemos si el camino trazado es el correcto o si nuestros ancestros nos dejaron una escuela correcta, lo que hay que perseguir es servir a la sociedad aportando culturalmente e intelectualmente en el desarrollo de nuestros futuras generaciones. estos cuadros me hacen recordar sueños vivencias ausencia de color pesadillas, muerte miseria, algo de hipocresía la vida no es perfecta esta lena de cosas que pueden ser correctas o no la verdad esta aun en el la aureola levitando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario